martes, abril 30, 2013
viernes, abril 05, 2013
Lanzamiento del UAPSat-1 fecha oficial 30 de Setiembre 2013
Lima, 05 de abril del 2013.
Si bien el lanzamiento fue programado para Abril del 2013,
(incluso figuraba así en el sitio web) éste tuvo que ceder su turno ante la
presión de las empresas que colocan grandes satélites (mucha demanda y poco
oferta) que exigieron tener servicio exclusivo, por lo cual al UAPSat-1, se
quedó sin cohete portador, teniendo como alternativas mas próximas Rusia y
China pero solo hasta el 2014.
Afortunadamente si bien el cambio implicó mayores
retos y gestiones que se tuvo que manejar de modo directo y constante, para que
no nos pospongan mas y hacerlo siempre desde el lugar originalmente pactado, Cabo
Cañaveral, finalmente se dio como única opción el lanzamiento desde la Estación Espacial
Internacional (ISS). Esta alternativa exigirá un mayor entrenamiento y capacitación al equipo de alumnos y
profesores de la Universidad Alas Peruanas, que ahora tendrán que hacer presencia en las etapas finales en los
Estad Unidos, porque el UAPSat-1 tendrá contacto con astronautas en el espacio, lo cual
eleva aun mas los niveles de exigencia, algo originalmente no previsto.
Las pruebas estándar que los sistemas que el pequeño
satélite peruano deberá afrontar serán: estática, pruebas de vibración, gases y
temperatura.
El software de control pese a existir softwares pre
diseñados por otras universidades y agencias espaciales ha sido
desarrollado íntegramente, por los alumnos de la universidad,
al igual que los circuitos internos, únicamente se tuvo que adquirir el chasis
de aluminio espacial, la batería y las celdas de recarga solar, todo
lo demás es de manufactura nacional.
El pequeño instrumento científico será entonces enviado a la central de NASA en Houston y será lanzado en 2 momentos.
El pequeño instrumento científico será entonces enviado a la central de NASA en Houston y será lanzado en 2 momentos.
Explicamos la secuencia:
1º Transporte hacia la ISS, mediante el cohete Falcón-9 y la cápsula de re-aprovisionamiento Dragón X-3, favor observa que figura programado en: http://www.spacex.com/launch_manifest.php éste lanzamiento se realizará desde Cabo Cañaveral, se le describe en lista como: “NASA Resupply to ISS – Flight 3”. (*)
El cohete Falcon-9 enviará el modulo Dragón que reaprovisiona a la ISS, mediante una maniobra llamada "Docking" y como parte del cargamento de equipos científicos se descargará al UAPSat-1 y luego dentro será derivado al sector que corresponde a la JAXA, porque es allí donde se encuentra el lanzador de cubesats.
2º Permanecerá con los astronautas de la ISS algunas horas, momento en el que le tocará su "turno" y será lanzado a órbita LEO, para que los alumnos de la universidad prueben que el satélite quedó bien y ejecutar algunas pruebas y experimentos que durarán de 6 a 8 meses, detalles se podrán ver próximamente en el sitio web http://www.uapsat.info/
Durante el avance del proyecto que ha durado 2 años, se han dado los pasos mas adecuados, pese a que hubo sobresaltos como el cambio inesperado del tipo de lanzamiento descrito o problemas locales como las trabas al ingreso al país de ciertos componentes de uso científico, desde transmisores o insumos que sirven para aislar las pequeñas tarjetas de la temperatura extrema del espacio.
Todos estos hechos quedarán documentados, pero servirán para que los peruanos no nos quedemos a la zaga siendo los últimos en américa latina aprecia que Ecuador ya está listo http://www.eluniverso.com/2013/03/14/1/1430/satelites-ecuatorianos-estan-listos-despegar.html
1º Transporte hacia la ISS, mediante el cohete Falcón-9 y la cápsula de re-aprovisionamiento Dragón X-3, favor observa que figura programado en: http://www.spacex.com/launch_manifest.php éste lanzamiento se realizará desde Cabo Cañaveral, se le describe en lista como: “NASA Resupply to ISS – Flight 3”. (*)
El cohete Falcon-9 enviará el modulo Dragón que reaprovisiona a la ISS, mediante una maniobra llamada "Docking" y como parte del cargamento de equipos científicos se descargará al UAPSat-1 y luego dentro será derivado al sector que corresponde a la JAXA, porque es allí donde se encuentra el lanzador de cubesats.
2º Permanecerá con los astronautas de la ISS algunas horas, momento en el que le tocará su "turno" y será lanzado a órbita LEO, para que los alumnos de la universidad prueben que el satélite quedó bien y ejecutar algunas pruebas y experimentos que durarán de 6 a 8 meses, detalles se podrán ver próximamente en el sitio web http://www.uapsat.info/
Durante el avance del proyecto que ha durado 2 años, se han dado los pasos mas adecuados, pese a que hubo sobresaltos como el cambio inesperado del tipo de lanzamiento descrito o problemas locales como las trabas al ingreso al país de ciertos componentes de uso científico, desde transmisores o insumos que sirven para aislar las pequeñas tarjetas de la temperatura extrema del espacio.
Todos estos hechos quedarán documentados, pero servirán para que los peruanos no nos quedemos a la zaga siendo los últimos en américa latina aprecia que Ecuador ya está listo http://www.eluniverso.com/2013/03/14/1/1430/satelites-ecuatorianos-estan-listos-despegar.html
No podemos terminar la nota sin agradecer antes al Radio
Club Peruano por su apoyo en la obtención del Call Sign del satélite, a CONIDA
(Agencia Espacial Peruana) por apoyar y darnos soporte ante la ONU para
gestionar nuestro piso orbital.
Esta es la pagina web oficial del UAPSAT-1: http://www.uapsat.info/
El proyecto está en las fases
finales, estaremos informando a todos.
(*)Cualquier consulta favor escribir a Javier Ramírez o a contacto en el sitio web del proyecto.
(**) La Revista Somos del Comercio en su última edición publicó un extenso artículo (hecho por la Srta. Gabriela Machuca) sobre el lanzamiento con el mismo tipo de cohete y módulo que viajará a la ISS en Setiembre, solo que ésta vez no solo como espectadores sino como participantes directos abriendo el libro de Perú en el espacio.
(*)Cualquier consulta favor escribir a Javier Ramírez o a contacto en el sitio web del proyecto.
(**) La Revista Somos del Comercio en su última edición publicó un extenso artículo (hecho por la Srta. Gabriela Machuca) sobre el lanzamiento con el mismo tipo de cohete y módulo que viajará a la ISS en Setiembre, solo que ésta vez no solo como espectadores sino como participantes directos abriendo el libro de Perú en el espacio.
Nota de Redaccion:
Desde aqui nuestras mas sinceras felicitaciones a la Universidad Alas Peruanas y a todo el equipo tecnico, asesores, profesores y alumnos, por este gran esfuerzo realizado, son un vedadero ejemplo de perseverancia y de querer hacer bien las cosas, manejando todo con un pefil 100% tecnico, como debe de ser. Prono Peru tendra su primer satelite en el espacio... FELICITACIONES !!!!
martes, febrero 26, 2013
SURREY SATELLITE ENVIA AL ESPACIO SU SATELITE NUMERO 41
Surrey Satellite envía al espacio su satélite numero 41
Traducción de nota de Space Daily News
http://www.spacedaily.com/reports/SSTLs_40th_satellite_platform_launch_Sapphire_reaches_orbit_999.html
El 25 de febrero a las 18.00, hora local
(12.30 GMT), en un cohete PSLV-C20 de 44.4 metros de altura y 229 toneladas de
peso de la ISRO (Indian Space Research Organization) despegó desde una plataforma
en la base espacial Satish Dhawan en Sriharikota en la India, poniéndose en órbita
siete satélites. El cohete transporto al espacio al satélite indofrancés SARAL,
los canadienses NEOSSat y Sapphire,
los austríacos BRITE y UniBRITE, el británico STRaND-1 y el danés AAUSAT. Desde 1999, la ISRO ha lanzado a través
de su brazo comercial 101 misiones espaciales, de las cuales 35 han sido satélites
extranjeros.
Satélite Canadiense Sapphire, el satélite número 40
construido por Surrey Satellite
El equipo de Surrey Satellite Technology
Ltd (SSTL) quedo muy complacidos, luego de que el satélite Sapphire, desarrollado
para la empresa canadiense MacDonald Dettwiler and Associates Ltd. (MDA) sobre
una plataforma SSTL-150, fuese exitosamente colocado en órbita, siendo este su satélite
número 40 desde el primero lanzado en 1981.
El Dr. Matt Perkins, CEO de SSTL comento:
"Estamos muy orgullosos de haber sido seleccionados para proveer la
plataforma satelital, en sistema control espacial y el sistema de comisionamiento
dedicado de operaciones de esta importante misión espacial".
Sapphire es el primer satélite operacional
militar del Canadian Department of National Defence. El sensor espacial electro-óptico
buscará objetos espaciales hechos por el hombre en orbitas entre 600 y 40,000
kms de altitud. Los datos del Sapphire contribuirán a la red de vigilancia espacial
de los Estados Unidos, mejorando las capacidades de detectar potenciales
colisiones entre satélites o con objetos que forma parte de la “basura espacial”.
La plataforma satelital SSTL's 150 tiene
la capacidad de soportar una amplio rango de cargas útiles, tiene más de 10 años
de experiencia de vuelo, y fue utilizada previamente en los satélites TopSat
para el Ministerio de Defensa Británico, Beijing-1 para China, CFESat para USA
y 5 satélites de la constelación RapidEye para Alemania.
Primer satélite construido en base a un Celular es colocado en órbita: STRaND-1
Lanzado a una órbita de helio sincrónica de 785km, este es un innovador satélite del tipo Cubesat de 3 cuerpos, con 4.3 kg de peso, siendo el primer "Phonesat" en colocarse en órbita.
Desarrollado
por un equipo del Surrey Space Centre (SSC) de la University of Surrey y Surrey
Satellite Technology Limited (SSTL), STRaND-1 es una misión de demostración y entrenamiento,
diseñada para testear comercialmente la tecnología COTS (Commercial Off-The-Shelf
technologies) en el espacio, que no es otra que la utilización de tecnología ya
disponible comercialmente para su uso en el espacio.
El Profesor
Sir Martin Sweeting, Director Ejecutivo de SSTL, comentó: "STRaND-1 es un claro
ejemplo de una verdadera y real sinergia entre el desarrollo académico y su vínculo
con una aplicación de desarrollo y explotación comercial, que es el norte de los
desarrollos de SSTL”. Esta misión constituye un fantástico logro y un gran tributo
al excelente trabajo de los ingenieros involucrados. El primer nano satélite británico
SNAP-1 construido y lanzado el 2000 por el SSC y SSTL, fue el más avanzado nano
satélite de su época, ahora, el STRaND-1 continua esa historia con las más avanzadas tecnologías disponibles
en el 2013.
Sir Martin añadió:
"Este es nuestro primer lanzamiento con la ISRO, y estamos viendo la
oportunidad de explorar oportunidades para una mayor colaboración en el futuro
en proyectos espaciales con la India."
Durante la
primera fase de la misión, se controlará el sistema de altitud del STRaND-1 a través
de una nueva computadora de alta velocidad basada en Linux. El STRaND-1 está
utilizando innovadoras nuevas tecnologías como el WARP DRiVE' (Water Alcohol
Resistojet Propulsion Deorbit Re-entry Velocity Experiment) y el Electric
Pulsed Plasma Thrusters (PPTs); ambos, por primera vez en vuelo espacia en un nano
satélite. El sistema de propulsión WARP DRiVE está diseñado para de orbitar
(devolver a tierra) el satélite una vez concluya su vida útil.
También se testearan varios Apps en el satélite, los cuales ganaron un concurso promovido por Facebook el año pasado. El STRAND Data app monitoreará la telemetría del satélite, el 360 app tomara imágenes usando la cámara del Smartphone, asociando la posición del satélite. El público podrá acceder a las imágenes de la tierra tomadas en el website del proyecto, las cual se verán en un mapa global.
STRaND-1 está
siendo controlado desde la estación terrena del Surrey Space Centre's en la University
of Surrey y radio aficionados pueden trackearlo desde cualquier parte del mundo.
(*) Se agradece su difusion.jueves, septiembre 27, 2012
CONIDA presento la maqueta del componente terrestre del Proyecto CNOIS
El Jefe
Institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo
Aeroespacial -CONIDA, General FAP Mario Pimentel Higueras, presentó el 18 de
septiembre del 2012 la maqueta del componente terrestre del Proyecto CNOIS a
todo el personal de ésta Agencia Espacial.
El Centro
Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales, CNOIS, es el proyecto
desarrollado por CONIDA para dotar al Estado Peruano de la capacidad de
utilizar tecnológica espacial a fin de contribuir con el desarrollo nacional a
través de información satelital.
La
aprobación de la puesta en marcha del Centro Nacional de Operaciones de
Imágenes Satelitales permitirá conferir a nuestro país de independencia
tecnológica satelital para planificar, ordenar, apoyar, controlar y desarrollar
aplicaciones en los sectores de: Agricultura, Energía y Minas, Vivienda,
Transportes, Salud, Pesquería, Educación, Prevención y Mitigación de Desastres,
Ordenamiento Territorial, Ambiente, Recursos Naturales, Salud, y Seguridad
Nacional, entre otros.
Por lo
tanto, es de suma importancia para el desarrollo nacional, dotar al país de los
beneficios del uso de tecnología satelital; lo que permitirá en el corto plazo
brindar mejoras, adelantos y nuevos servicios a la nación peruana.
(*) NOTA:
El segmento terrestre del Centro Nacional de
Operaciones de Imágenes de Satélite-CNOIS se ubicara en la base de la Fuerza Aérea del Perú en
Punta Lobos en el distrito de Pucusana, a 50 kms a sur de Lima. Esta estación
terrena tendría la función de operar el comando y control del satélite peruano del
proyecto CNOIS, así como otros satélites complementarios. Entre ellos podría estar el ofrecido por el
gobierno de Corea del Sur como parte de la propuesta Offset por la venta de
aviones de entrenamiento KT-1 de la empresa Korean Aerospace Industries, el satélite
Kompsat 2. También los futuros satélites que se construyan u
operen dentro del marco de la Organización de Cooperación
Espacial Asia Pacífico (APSCO), de la cual Perú es miembro, entre otras alternativas.
Cabe anotar que el segmento terreno es un primer
gran paso dentro del proceso de implementación del Centro Nacional de
Operaciones de Imágenes de Satélite, cuya implementación total solo depende de la decisión política del
gobierno, ya que los estudios técnicos de pre factibilidad y factibilidad han
sido concluidos hace mas de 1 año, y cuya viabilidad económica, aun pendiente
de aprobación por el Ministerio de Economía, pasa más por el visto bueno de las
máximas autoridades del gobierno, que es concretamente una decisión política, por
que las reservas internacionales que superan los US. 60,000 millones de dólares garantizan
contar con los fondos necesarios para su implementación.
Es importante también mencionar, que esta implementación,
a pesar de permitir también recepcionar información de otros satélites, no debe distraer del objetivo central, como es
el contar con nuestro PROPIO SATELITE
de observación terrestre, tal y como ya lo tienen países como Argentina,
Brasil, Chile y Venezuela, y próximamente Colombia y Bolivia, solo por mencionar
países de la región.
Un detalle poco conocido es que cuando se adquiere un satélite,
se hace el diseño de la órbita más adecuada para el país propietario, esto implica
para el caso del Perú de una órbita cuasi polar ascendente con una inclinación paralela
a la costa peruana, lo cual le daría una mayor eficiencia en la cobertura de
territorio peruano y por tanto una mayor capacidad de revista, que podría ser
cada 48 horas en alta resolución.
El satélite pasará por la estación unas 7 veces al día
en promedio con tiempos de contacto en cada pasada de aproximadamente de 4
minutos. En este tiempo la Estación Terrena
de Control de Misión debe comisionar las nuevas tomas de imágenes, recibir
los parámetros orbitales y operacionales del satélite, enviar tele comandos de operación
y hacer la descarga de las imágenes adquiridas, normalmente en banda X y cuya tiempo
de descarga es el triple del tiempo que tomo adquirirlas, razón por la cual
mucha veces hasta se alquilan servicios de descarga de datos en otras
estaciones en latitudes altas para aprovechar al máximo las capacidades de toma
del satélite y no se forme un cuello de botella en la bajada de datos, teniendo
en cuenta además las limitaciones propias de la capacidad del disco duro del satélite,
que estando lleno y sin poder descargar datos, no es posible seguir tomando imágenes al no tener donde grabarlas.
Este comentario se hace, para tener claro que satélites
extranjeros, diseñados para cubrir necesidades de otros países en diferente ubicación
geográfica, en diferente latitud y de diferente
forma, deben cumplir prioritariamente sus propias necesidades de cobertura
de su territorio, siendo su uso en nuestro territorio sumamente limitado
en términos operacionales de programacion de las imagenes, tiempo de revisita de nuestro pais, asi como de disponibilidad de espacio en su disco duro.
El Perú necesita un satélite propio, diseñado de acuerdo
a nuestra realidad geográfica, solo así podremos tener una solución ideal para cubrir
la larga lista de necesidades de información en términos de evaluación de
recursos naturales, monitoreo ambiental, prevención y atención de desastres
naturales, como en seguridad y defensa nacional entre otras aplicaciones.
(*) Se agradece su difusión.
miércoles, septiembre 26, 2012
Venezuela lanzará su segundo satélite este viernes
Nota de Infoespacial:
4/09/2012
(infoespacial.com) Caracas.- El segundo satélite venezolano,
la plataforma de observación de la Tierra Francisco Miranda,
será lanzado al
espacio desde la República
Popular China a las 04:42 GMT del sábado 29 de septiembre (23:48
del viernes 28 hora venezolana y 11:42 del 29 en el punto de lanzamiento). La
plataforma ya se encuentra perfectamente acoplada con el lanzador que lo
transportará al espacio, informó este lunes el gerente técnico de la Agencia Bolivariana para Actividades
Espaciales (ABAE), Francisco
Varela.
Varela fue entrevistado en el programa A Toda Venezuela de la emisora estatal Venezolana de Televisión en China, donde se encuentra un equipo técnico de profesionales venezolanos que supervisa la preparación del lanzamiento y se forma para el posterior control del satélite desde la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos (BAMARI), ubicada en El Sombrero, estado Guárico.
El tecnico indicó que el satélite ha pasado adecuadamente
todas sus pruebas, siendo trasladado desde Pekín al Centro de
Lanzamiento de Satélites de Jiuquan (Desierto del Gobi,
Noroeste de China) donde se encuentra en los momentos finales de la fase de
aceptación y se están efectuando los últimos chequeos de llenado de tanques.
La puesta en órbita estará a cargo de CGWIC,
empresa china que también construyó el otro satélite venezolano, el Simón Bolívar, de comunicaciones y enviado al espacio en
octubre de 2008. Varela explicó que este satélite de observación terrena y de
percepción remota aportará beneficios a los agricultores venezolanos, mediante
el seguimiento a los cultivos y plantaciones que son afectadas por inundaciones
o sequías. Indicó que el agricultor se verá beneficiado, puesto que podrá
prever el momento de siembra, y sí está expuesto o no a pérdidas.
"A nivel de planificación urbana se trabajará con la
Gran Misión Vivienda Venezuela cuando proyectemos nuestros planes urbanísticos
que estén asentados con las condiciones favorables en términos de servicios,
para que el territorio disponga de todo lo que necesita", dijo Varela. En este sentido, el satélite Miranda podrá proyectar en
términos de imágenes satelitales un conjunto de técnicas que permitirán una
planificación más ordenada y correcta, de manera que las zonas urbanas y
rurales no se vean involucradas en deslizamientos de tierra y fallas. "Las aplicaciones son múltiples, finalmente quien va a
ser el beneficiario es el pueblo y las comunidades, tomando sus propias
decisiones de cómo proyectar sus caminerías y vías de acceso para sacar
adelante sus productos, sus producciones", puntualizó Varela.
Amplia propaganda
El lanzamiento del satélite Miranda
se esta rodeando de una amplia campaña de propaganda desde los medios de
comunicación oficialista del régimen venezolano, que enfatizan - en la misma
línea del ingeniero Varela- no solo las ventajas que aportará la nueva
plataforma, sino también el satélite Bolivar.
Así la prensa venezolana destacaba este fin de semana que
más de cinco mil antenas están conectadas al satélite, lo que beneficia a seis
grandes áreas: Educación (3500); Seguridad y defensa (160), entre otros radares
que cuidan el espacio aéreo venezolano y 131 bases de protección fronteriza; Energía
y petróleo (127); Alimentación (1143), Comunicaciones (200) y en salud (350),
señaló el viceministro para las Telecomunicaciones, Manuel Fernández.
La operadora del segmento terreno de la ABAE, Eglé Jaimes,
señaló que los infocentros instalados en lugares apartados del país mantienen
cobertura de internet a través del Simón Bolívar.
"Es importante recordar que es un satélite socialista
que ha venido a fomentar las comunicaciones en las áreas más despobladas, donde
no existen las comunicaciones establecidas, como las conocemos en los centros
urbanos. Es por eso que la gente cree que el satélite no está en
funcionamiento", explicó Jaimes. "Con estos ejemplos los trabajadores de la ABAE podemos
dar fe que el satélite está trabajando al cien por cien", afirmó la
funcionaria que se encarga de manejar los softwares que controlan la posición
orbital del satélite. De igual forma explicó que para garantizar la señal
de las televisoras nacionales son necesarios unos transponder, puesto que para
hacer transmisiones desde zonas remotas del país es fundamental la señal
satelital.
Al respecto el ministro para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, explicó en declaraciones pasadas que en cuatro años "ninguna de las transmisiones en vivo a través del Satélite Simón Bolívar se han caído". Según los datos oficiales, en la actualidad, un poco más de cuatro millones de personas se benefician, de forma directa o indirecta a través del satélite - de forma directa cuando la persona navega a través de un Infocentro o un Centro Bolivariano de Informática (Cebit); o indirecta cuando las personas que trabajan en un Pdval en una zona alejada hace solicitud de alimentos empleando servicios de telecomunicaciones-, así lo dio a conocer el viceministro.
Entre otras funciones Jaimes destaca también que el satélite Simón Bolívar recibe la información de las estaciones sismológicas controladas por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). Con la la instalación de la sala de telemetría de Funvisis existe una red de 35 estaciones sismológicas conectadas al dispositivo espacial, durante las 24 horas del día, con el propósito de monitorear cualquier evento telúrico que ocurra en Venezuela.
Al respecto el ministro para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, explicó en declaraciones pasadas que en cuatro años "ninguna de las transmisiones en vivo a través del Satélite Simón Bolívar se han caído". Según los datos oficiales, en la actualidad, un poco más de cuatro millones de personas se benefician, de forma directa o indirecta a través del satélite - de forma directa cuando la persona navega a través de un Infocentro o un Centro Bolivariano de Informática (Cebit); o indirecta cuando las personas que trabajan en un Pdval en una zona alejada hace solicitud de alimentos empleando servicios de telecomunicaciones-, así lo dio a conocer el viceministro.
Entre otras funciones Jaimes destaca también que el satélite Simón Bolívar recibe la información de las estaciones sismológicas controladas por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). Con la la instalación de la sala de telemetría de Funvisis existe una red de 35 estaciones sismológicas conectadas al dispositivo espacial, durante las 24 horas del día, con el propósito de monitorear cualquier evento telúrico que ocurra en Venezuela.
Satélite Miranda
El también conocido como VRSS-1 es la primer
satélite de teleobservación de Venezuela. Fue bautizado
como Francisco Miranda en febrero
pasado. China Great Cooperación Industrial Wall (CGWIC), es una
subsidiaria de la Corporación China de Ciencia y Tecnología Aeroespacial(CASC)
que firmó un contrato con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias (MPPCTII) de Venezuela en Caracas, el 26 de mayo
para la entrega de VRSS-1. De acuerdo con el contrato, CGWIC es el contratista principal y llevará
a cabo la entrega en órbita del satélite VRSS-1 además de encargarse de la
gestión de los subcontratistas, suministrar el vehículo de lanzamiento,
efectuar la operación de control del lanzamiento y suministrar los sistemas de
tierra de aplicación. El satélite VRSS-1 se basa en el bús CAST2000 desarrollado por la Academia China de
Tecnología Espacial (CAST), y se llevará al espacio un vehículo
de lanzamiento CZ-2D (2), desarrollado por la Academia de Tecnología de Vuelos
Espaciales de Shanghai.
(*) NOTA: Con este lanzamiento, Venezuela contara tanto con un satélite
propio de comunicaciones, como uno de observación de la tierra, pasando a ser
uno de los más importantes actores de la región en materia aeroespacial y dando
un gran salto tecnológico de la mano con China.
El único aspecto que despierta suspicacias, es que en el caso del satélite
Miranda o VRSS-1, ningún documento, pagina web oficial venezolana o china,
hablan de los aspectos técnicos críticos del sensor y el satélite, como son su resolución
espacial o nivel de detalle del pixel y el tiempo de vida del satélite,
aspectos críticos a la hora de determinar el precio final del mismo. Sin
embargo se sabe que la plataforma CAST-2000, empleada para el satélite chino Ziyuan-3
que entro en operación en agosto último, tiene una resolución espacial máxima
de 2.5 mts y 5 años de vida útil (Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Ziyuan_3
), y es la misma plataforma que utiliza el satélite Miranda, por lo que seria lógico
deducir que este satélite tiene por lo menos estas mismas características,
aunque información extraoficial habla de un sensor con una resolución espacial
de 3 mts y una vida útil de tan solo 3 años, lo cual, en cualquiera de los 2
casos, lo harían uno de los satélites más caros del mundo.
El satélite “Miranda”, tuvo un costo inicial de US. 140'millones de dólares,
luego hubo un primer incremento del presupuesto de US. 35 millones para la
propia construcción del satélite, US. 13 millones para seguros y US. 24
millones para la construcción de una “fabrica” de satélites, sumando todo esto
nada menos que US. 212 millones de dólares. Como ejemplo podemos mencionar
que el satélite chileno SSOT que tiene 1.5 mts de resolución y 5 años de vida útil
costo menos de la mitad, siendo este de tecnología europea.
(*) Se agradece su difusión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)